PND – Pedalogía del dolor

La Intervención en PND no se trata de una terapia, sino de un proceso de formación – aprendizaje.

  • El objetivo principal es acercar aspectos básicos de la actividad de la red neuronal que se ocupa de defender la integridad física del organismo. Devuelve el protagonismo al individuo con el objetivo de que desde su propia historia considere “la amenaza” para desactivar el programa defensivo.
  • El dolor y la valoración de peligro (programa defensivo), son cuestiones cerebrales. Un programa defensivo complejo que no solo activa el dolor, sino que genera otros síntomas: Rigidez, falta de equilibrio, falta de concentración, despistes, cansancio, perdida de lucidez mental, palpitaciones, mareos, depresión, ansiedad, evitación por miedos, dependencias terapéuticas. El cerebro participa en ese proceso imaginativo, se anticipa a la realidad y construye constantemente una historia sobre el organismo y su interacción con su entorno físico y social.
  • El movimiento es parte importante e indispensable de la pedagogía del dolor y durante las clases ocupará un espacio.

DINÁMICA Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

  • La intervención se ofrece de forma individual o grupal.
  • En ambos formatos se realiza una  primera entrevista personal de 90 minutos.
  • Se plantean 5 clases, 1 semanal de 90 minutos y se pide un compromiso de completar las 5 clases, para garantizar la efectividad. Dado que en la investigación se puede objetivar que los resultados son mejores a los 3 meses y a los 6 meses que en las primeras semanas.
  • Se ofrecerán clases de refuerzo opcionales para afianzar conceptos y reforzar cambios al mes, a los tres meses y a los seis meses de terminar la intervención.